El indicador de inflación para el sector de maquinarias y equipos agrícolas y de construcción (motores, generadores eléctricos, remolques y otros) reportó un aumento de 26% desde julio de 2009 al mismo mes de este año.
El índice de los insumos para la construcción (cemento, cabillas, acero y otros) se elevó en 21,6% en un año.
Y aunque ambos indicadores se ubican debajo de la inflación general, que fue de 30,5%, provocan preocupación de los empresarios y gremios del sector.
Deudas en el mercado permuta
El presidente de la Cámara Venezolana de Distribuidores de Repuestos, Equipos Pesados y Agrícolas (Cavedrepa), Erich Hartkopf, atribuye esta subida de los precios de las máquinas a diferentes factores. Uno de éstos es la deuda que tenían los importadores con los proveedores internacionales por compras de materiales y repuestos hechas a través del mercado permuta.
Esos pagos quedaron en una suerte de limbo cuando ese mercado, administrado por las casas de bolsa, fue intervenido meses atrás por el Ejecutivo.
«La deuda alcanzaba al menos $50 millones. Pero esta semana se abrió el bono soberano, y muchas de nuestras empresas esperan poder participar ahí para poder cancelar esos pagos», comentó el presidente del gremio.
Otro elemento de peso en la subida de los precios de las máquinas fue el restringido acceso para la adquisición de divisas que hubo en 2009 y que se vio más afectado en los primeros meses de 2010, como consecuencia de la devaluación del bolívar.
La mayor parte de las deudas que tenía la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) en el sector fue reconocida en 4,30 bolívares fuertes, cuando las compras se hicieron a Bs.F. 2,15, antes de la devaluación.
«En los diferentes convenios cambiarios no ha habido criterios uniformes en el reconocimiento de las deudas. Muchos de los rubros fueron vendidos a un precio equivalente a Bs.F.2,15 y en las listas cambiarias aparecieron en Bs.F. 4,30», comenta el directivo.
Falta de insumos
La gerente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, Gabriela Sandoval, cree que los factores asociados al incremento de los precios de los insumos para la construcción tienen que ver con el débil funcionamiento de las empresas que los fabrican.
Para Sandoval, la estatización de empresas como Cemex ha sido un factor fundamental, pues considera que ha mermado en la oferta de esas materias primas.
También atribuye la elevada inflación a las limitaciones que existen para que las empresas privadas adquieran divisas destinadas a la compra de materias primas necesarias para avanzar en las obras.
A esto, Sandoval suma la prohibición de aplicar el IPC a los precios de los inmuebles en preventa, lo que ha influido en garantizar una oferta de viviendas que respalde la demanda.
«Además, nuestras estimaciones de inflación están por encima de las cifras del BCV. Así lo hemos corroborado con lo que nos dicen nuestros promotores y por lo que vemos a diario», dijo.
FUENTE: El Mundo. 12/08/2010. Ileana García Mora