Unión de entes privados y públicos mejoraría nacionalización de autopartes

En este momento estás viendo Unión de entes privados y públicos mejoraría nacionalización de autopartes

Erick Hartkopf, presidente ejecutivo de la Cámara Venezolana de Distribuidores de Repuestos, Equipos Pesados y Agrícolas (Cavedrepa), destacó ayer durante una visita a Acarigua-Araure, que para mejorar el proceso de nacionalización de las autopartes agrícolas y automotrices debe existir una articulación de todos los organismos competentes en la materia y, además, fomentar la unión entre el sector privado y público para canalizar cualquier inconveniente.

«La política nacional no favorece mucho a una empresa pequeña y mediana, porque la permisologia que existe es para las empresas grandes, y ese proceso toma tiempo, y por eso consideramos que debe haber una unificación en los plazos de vencimiento de las solvencias y permisos y para ello debe haber una armonización con todos los entes, ya que cada uno va por su lado», sostuvo Hartkopf.

En cuanto al tema de la entrega de las divisas para los equipos y repuestos, el presidente ejecutivo de Cavedrepa precisóque ha mejorado en el último año, ya que en el 2009 fue bastante problemático. Sin embargo, dijo que se han presentado algunos casos con ciertos trámites que tardan hasta un año. A su juicio, todos los procesos deberían ser más expeditos para mejorar el funcionamiento de las empresas venezolanas

Otro de las fallas del sector es el Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (Sitme), que creo el Banco Central de Venezuela hace poco más de un año, para tener una forma de acceder a divisas en un nuevo mercado controlado por el Estado, pues resulta «engorroso» para los pequeños y medianos empresarios.

Aduanas

Del mismo modo, comentó que es necesario que en las aduanas del país exista una diferenciación entre un repuesto automotriz y agrícola, porque eso ayudaría a la creación de políticas concretas que permitan mejorar ese sector, e indicó que hace tres años introdujeron ante el Ministerio de Ciencia y Tecnología un desdoblamiento de las partidas para diferenciar esos repuestos, y le propusieron a Cadavi que incluyera más partes y piezas de repuestos en las importaciones productivas, pero todavía están esperando alguna respuesta.

Añadió que en muchas ocasiones en las aduanas hacen inspecciones completas que tardan mucho tiempo, dificultando aún más la nacionalización de las mercancías.

Además, – apuntó Hartkopf según la ley dan 10 días libres de almacenaje de la mercancía en los puertos, pero a partir de ese día te cobran y si los productos vienen en un contenedor, la cosa es peor, porque te quieren cobrar prácticamente el valor de la mercancía en lo que se paga en el almacenaje. Esto sucede sobre todo en Puerto Cabello.

El representante gremial manifestó que la operación de la llegada del barco, descarga de los productos y la nacionalización de estos, no debería pasar de tres días, sin embargo, en el país, no ocurre así.

«Para mejorar toda esta situación se deben hacer mesas técnicas conjuntas con todos los entes y articular todos los organismos públicos, porque no puede ser que cada uno trabaje por un lado. Las solvencias, es un mundo aparte, el de las autorizaciones y del financiamiento, también es otro mundo, y después viene el mundo de los puertos», subrayó Hartkopf.

Todo -enfatizó el representante de Cavedrepa- debe estar unido para funcionar. Las fallas no están en los precios, eso es una excusa para tapar la ineficiencia de los entes públicos.

Igualmente, agregó que es importante mantener un diálogo con el Gobierno, «nosotros siempre estamos dispuestos, pero de verdad cuesta mucho. Antes se hacía eventos y encuentros con la parte pública y privada, pero hoy en día no es así. Es fundamental la unión del sector público y privado, ya que no pueden ir cada uno por su lado».

Bajas Ventas

De las 156 empresas afiliadas a Cavedrepa, a escala nacional, unas 25 están ubicadas en Portuguesa, y de acuerdo a lo informado por Hartkopf la mayoría son pequeñas y medianas de equipos agrícolas, que por las tardanzas en los procesos de nacionalización de las mercancías han visto afectada su rentabilidad.

Tal es el caso de la empresa Serla ubicada en Acarigua donde su propietario Giulio Mazza, aseveró que el proceso de nacionalización no se tarda seis meses, sino hasta un año, y esa situación genera pérdidas en su negocio, porque es difícil mantener los mismos precios.

FUENTE: NotiTarde. Roberto Giusti Vasconcelos. 28/06/2011

Deja un comentario