El ingreso de Venezuela como miembro pleno del Mercado Común del Sur (Mercosur) obligara al país, entre otras cosas, a reducir sus aranceles externos, señaló Eduardo Porcarelli, director ejecutivo del Consejo Nacional de promoción de Inversiones (Conapri), durante su participación el martes en la reunión de consulta organizada por el Grupo Parlamentario Venezolano del Parlamento Latinoamericano (Parlatino)
Un arancel es un impuesto o gravamen que se aplica a los bienes que se importan o exportan. Hoy, el promedio arancelario de Venezuela está en alrededor de 13%, explicó Porcarelli. Al adoptar obligatoriamente la estructura arancelaria del Mercosur como miembro pleno, Venezuela tendrá que «reducir en tres puntos porcentuales el arancel que le aplica a terceros países»
En el caso de los productos agrícolas y agroindustriales, afirmó que la situación es más sensible: en el sector agroindustrial, el promedio arancelario venezolano está en 16%, pero el Mercosur tiene un arancel para terceros países igual a 10,95%; eso significa que Venezuela tendría que disminuir su protección en 5,05 puntos (31,6%).
Mercosur «es el principal productor de alimentos del mundo» y, en consecuencia, «tiene mucha más competitividad en el sector agroalimentario».
El Mercosur es ya una zona de libre comercio; está avanzando en la fase de mercado común y trabaja para tener libre circulación de capitales en 2012 y libre circulación de personas y servicios en 2018
Consecuencias
El acuerdo de complementación Económica (ACE) N59, que Venezuela tiene con el Mercosur; ya la obliga a que en 2012 el arancel sea 0% para la mayoría de los productos que vengan de Paraguay, y para los de Brasil, Argentina y Uruguay en 2015.
Además, el ingreso de Venezuela al Mercosur como miembro pleno le causará consecuencias que van más allá de los aranceles. Tendrá que adherirse a la normativa vigente del Mercosur; «pues ya no se tratará solo del acuerdo y las reducciones arancelarias», y adoptar su arancel externo común. Deberá admitir los acuerdos de libre comercio que tiene el Mercosur con Israel, Egipto y México; sus acuerdos comerciales con India y Suráfrica; asociaciones con Chile y Bolivia y un ACE con Perú, además de que tiene muy avanzada una negociación con la Unión Europea (UE). Venezuela tendrá que competir en el Mercosur con los productos que le llegan de esos terceros países, y también tendrán que ingresar a Venezuela para evitar distorsiones en el Mercosur
Porcarelli considera que, antes del ingreso pleno al Mercosur, resulta necesario que Venezuela evalúe profundamente sus consecuencias.